E X O G E N O: El programa Brasero y las consecuencias en el gobierno de Ruiz Cortines
El Programa Bracero (también conocido como Mexican Farm Labor Program) fue un convenio binacional que patrocinó el cruce legal y temporal de alrededor de 4.5 millones de trabajadores provenientes de México a Estados Unidos. Por su intensidad y su duración, es el ejemplo más relevante que existe en el mundo de los programas de trabajadores temporales. El programa fue detonado por la demanda de mano de obra en Estados Unidos, en el ámbito de la Segunda Guerra Mundial. Más fricción produjo en los primeros 3 años del gobierno de Ruiz Cortines el asunto de los trabajadores migratorios. Continuaba en vigor el tratado bilateral de trabajadores migratorios, sin embargo ambos gobiernos sentían que no funcionaba de manera correcta. Por un lado, éste no evitaba el flujo de indocumentados; por el otro, no garantizaba el cumplimiento de los salarios y prestaciones para los trabajadores mexicanos. Los delegados mexicanos insistían en una aplicación positiva de sanciones para los estadounidenses que contrataran trabajadores indocumentados, promesa que les había llevado a cabo tiempo atrás el jefe Truman. Los negociadores de Estados Unidos se negaban a reconocer esa condición, puesto que había profundo oposición política interna a medidas de esta clase. Esto no satisfacía a los delegados de México; sabían que los trabajadores mexicanos, quienes tendían a concentrarse en determinados sitios, constituían la fuerza de trabajo predominante en los mismos y, por eso mismo el salario en esas zonas tendía a minimizar.
La delegación de Estados Unidos deseaba un acuerdo sencillo; alegaba que el que estaba en vigor ponía muchas trabas y procedimientos para la contratación, razón por la cual Los agricultores recurrían al trabajo de indocumentados. Además pretendía que el sistema mexicano se comprometiera a eludir que indocumentados en potencia llegaran a las zonas fronterizas, lo que, a juicio de éste, significaría violar las normas constitucionales de México. Se supo entonces que el Departamento de Justicia había postulado usar la fuerza armada y la Guardia Nacional para patrullar la frontera y evitar el ingreso de indocumentados. El embajador de Estados Unidos en México se opuso a esa medida, que pretendía introducirse en vísperas de la primera junta de los dos presidentes que estaba programada para el mes de septiembre. Los USA empezó a discutir la posibilidad de actuar unilateralmente, mejor dicho, dejar fuera del proceso de contratación a las autoridades mexicanas.
Poco después, en enero de 1954; los delegados norteamericanos advirtieron a los mexicanos que si no se llegaba a un convenio de manera inmediata recurrirían a la acción unilateral. Veloz se supo que el Congreso estaba discutiendo la reforma al artículo V de la Ley de Agricultura de 1949, para autorizar al secretario del Trabajo a contratar trabajadores mexicanos sin acuerdo bilateral, "siempre y cuando se hiciera todo esfuerzo posible para conseguirlo". El Regimen mexicano opinó que aquello era inadmisible; expresó que no sancionaría el procedimiento y, por lo tanto, no autorizaría la salida legal de trabajadores. Como el ofrecimiento no fue suficiente, se decidió utilizar a la policía y, al parecer, además a miembros del ejército, para evadir la salida de trabajadores. Definieron entonces reanudar las negociaciones con los USA para llegar a un pacto previo a que se aprobara el proyecto comentado. En cuanto a los salarios, se estableció que no debían "ser menores a los que se pagaran a trabajadores de Estados Unidos que realicen el mismo tipo de actividad en la misma área de trabajo".
Comentarios
Publicar un comentario